Elaborado por Jacqueline Hurtado
Con este artículo se pretende iniciar una reflexión en torno a ciertos conceptos relacionados con las denominaciones “cualitativo” y “cuantitativo”, con el ánimo de aportar algunas ideas que permitan clarificar el quehacer metodológico en el ámbito de la investigación. Si bien las ideas que se van a desarrollar tocan algunos aspectos epistémicos, y pudiera parecer que se alejan de los aspectos prácticos relacionados con las técnicas y los métodos, es necesario señalar que el proceder metodológico en las diferentes vertientes de la investigación está signado por la epistemología en la cual se ubica cada vertiente. A continuación se presentan algunos de los aspectos centrales que podrían ser objeto de reflexión en el presente artículo.
El tratamiento indistinto de los conceptos de “investigación cualitativa”, “método cualitativo”, “técnicas cualitativas”
Al revisar diferentes autores de textos relacionados con la investigación, particularmente los que se autodenominan “cualitativos” es posible percibir un tratamiento indiferenciado entre conceptos tales como modelo epistémico, método, tipo de investigación y técnica. Por ejemplo, al revisar el material publicado por Mella (1998), se puede evidenciar que en algunos párrafos el autor alude a lo cualitativo y a lo cuantitativo como tipos de investigación (cuando utiliza las expresiones “investigación cualitativa” e “investigación cuantitativa”), pero en otros lugares del texto, para referirse a lo mismo utiliza las expresiones “método cualitativo” y “método cuantitativo” por ejemplo cuando señala que “el método cualitativo tiene así como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno” (pág. 6).
También hay cierta imprecisión en los conceptos de método y técnica, por ejemplo, el mismo Mella (op.cit.) menciona como método la observación participante, la cual es, en realidad, una técnica de recolección de datos: “el método más conocido es la observación participante...” (pág. 5). De hecho más adelante afirma que “La técnica quizás más utilizada por la metodología cualitativa es la observación” (pág. 20).
Otros autores incurren en errores similares. Por ejemplo, Martínez Miguélez expresa: “Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico, quizá, sea uno de los más antiguos” (p. 29). Con esta afirmación el autor confunde enfoque con método.
Con base en lo planteado anteriormente resulta necesario clarificar los conceptos de paradigma o modelo epistémico, método, tipo de investigación y técnica.
El modelo epistémico es una postura filosófica en torno a la noción de conocimiento. Un modelo epistémico intenta dar respuesta, desde la filosofía, a preguntas como qué es el conocimiento, para qué sirve, cuáles son las fuentes del conocimiento, cómo se valida tal conocimiento, qué se considera investigación y cómo se relaciona la investigación con la sociedad, los valores, la política y las ideologías, entre otras cosas (Hurtado de Barrera, 2008).
El término metodología, por otra parte, está conformado por la palabra método y el sufijo logos, que en conjunto significan estudio o ciencia de los métodos.
La palabra método proviene de los vocablos griegos metá, que significa “a lo largo”, y odos, que significa “camino”. Asti Vera (op. cit.) define el método como un procedimiento general basado en principios lógicos que puede ser común a varias ciencias. El método es la manera de hacer algo para alcanzar un objetivo y comprende el conjunto de pasos o etapas generales que guían la acción. Cada modelo epistémico tiene su método. Por ejemplo el método del positivismo es el método hipotético deductivo, mientras que el del estructuralismo es el análisis estructural, conocido en las ciencias sociales como “método etnográfico”.
Las técnicas son modos más específicos de hacer algo. Por ejemplo, algunas técnicas de recolección de datos son la entrevista y la observación, pero también hay técnicas de muestreo (como el muestreo por azar simple o el muestreo estratificado), y hay técnicas de análisis de datos (como el análisis de varianza o la correlación, en el caso de la estadística) (Hurtado de Barrera, 2008)
El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad y tipo de resultado a lograr en la investigación. Los tipos de investigación son diez: exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa.
Por otra parte, los diseños de investigación hacen referencia a los pasos operativos relacionados específicamente a la recolección de datos. Por ejemplo, cuando el investigador obtiene sus datos de fuentes vivas se dice que el diseño es de campo. El objetivo del diseño de investigación es garantizar la validez interna de la investigación.
Es importante precisar entonces a qué hacen referencia los términos “cualitativo” y “cuantitativo”. En este sentido la definición de Corbin y Strauss (2002) resulta bastante ilustrativa:
Con el término “investigación cualitativa”, entendemos cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación (págs. 11 y 12).
Por su parte Tesch (1990), señala que los datos cualitativos abarcan los diferentes tipos de información que no se encuentran expresados en números. Esto comprende material verbal, pero también imágenes: fotos, videos, pinturas, dibujos...
Esta definición deja en claro que el término “cualitativo” alude a las técnicas de análisis. En otras palabras, cuando las técnicas de análisis se basan en datos numéricos y pertenecen al campo de la estadística se les denominan “técnicas cuantitativas”, y cuando se basan en datos verbales se les denomina “técnicas cualitativas”. Esto permite comprender que los términos “cualitativo” o “cuantitativo” no aluden a modelos epistémicos, paradigmas ni a tipos de investigación, ni a métodos, ni a diseños, sino a las técnicas que se utilizan en los análisis de la investigación.
Los modelos epistémicos que tienen preferencia por las técnicas de análisis cualitativo
No es correcto hablar de un modelo epistémico o de un paradigma cualitativo, pues en realidad son varios los modelos epistémicos o los paradigmas que tienen preferencia por el uso de técnicas cualitativas. Cada uno de estos modelos o paradigmas tuvo su origen en una disciplina y pertenece a una tradición. Algunos de los modelos epistémicos que prefieren el uso de técnicas cualitativas para la recolección de información y para el análisis de datos son:
- El materialismo dialéctico
Para el materialismo dialéctico, desde la vertiente de Marx, investigar es estudiar la sociedad, en constante cambio, con base en sus propias contradicciones internas que motorizan los fenómenos sociales (dialéctica), y analizar el origen y desarrollo de los hechos sociales (como parte de la dinámica histórica) (Núñez Tenorio, 1974). De esta manera Marx desarrolló sus teorías.El materialismo dialéctico tuvo su origen en la política.
- El pragmatismo en su vertiente sociologista
Originalmente Peirce, fue el fundador del pragmatismo, y planteó que toda la función del pensamiento es producir hábitos de acción (San Baldomero, 2001). Para el pragmatismo las ideas son parte de la experiencia. Una definición de investigación que se enmarca dentro del pragmatismo es la de Kurt Lewin (1946 en Salazar, 1992); este autor afirma lo siguiente:
La investigación requerida para la práctica social puede ser caracterizada como una serie de procesos investigativos que esclarezcan el quehacer profesional en el manejo de problemas sociales específicos (la administración social) o como una ingeniería social (...).
Kurt Lewin fue el primero en utilizar el término “investigación-acción” en 1944, bajo el cual se enmarca el concepto antes presentado. Elliot (2000) define investigación-acción como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma. Kurt Lewin desarrolló su propuesta en el campo de la psicología social. Esta vertiente del pragmatismo prefiere las técnicas cuantitativas.
Sin embargo, existe una vertiente del pragmatismo, llamada sociologista, derivada del materialismo dialéctico, esbozada por Mao TseTung, y desarrollada en el campo de las ciencias sociales por Fals Borda, cuyo método es la Investigación acción participativa. Esta vertiente tiene preferencia por el uso de técnicas cualitativas.
Sin embargo, existe una vertiente del pragmatismo, llamada sociologista, derivada del materialismo dialéctico, esbozada por Mao TseTung, y desarrollada en el campo de las ciencias sociales por Fals Borda, cuyo método es la Investigación acción participativa. Esta vertiente tiene preferencia por el uso de técnicas cualitativas.
- El estructuralismo
El estructuralismo surgió a partir los planteamientos de Saussure en el campo de la lingüística, y se extendió a las ciencias sociales a través de los planteamientos de Levi Strauss. El estructuralismo desarrolla sus procesos investigativos tratando de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, personal y social. A tales relaciones sistemáticas se les da el nombre de "estructuras". El estructuralismo tuvo su origen en la lingüística y en la antropología.
- La fenomenología
La fenomenología, intenta estudiar el evento desde la perspectiva, las emociones y las experiencias de quien lo vive. Por ello intenta no partir de supuesto previo alguno. Los autores que aluden a la fenomenología definen la investigación de la siguiente manera:
- La investigación en fenomenología es el estudio de la experiencia vital, de la cotidianidad y del mundo de vida (Van Manen c.p. Rodríguez, Gil y García, 1999).
- La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad (Bullington y Karlson c.p. Rodríguez, Gil y García, 1999).
- La investigación en fenomenología es la descripción de los significados vividos, existenciales (Van Manen op. cit.).
La fenomenología tuvo su origen en las tradiciones filosófica y psicológica.
Cada uno de los modelos epistémicos descritos anteriormente tiene características filosóficas, teóricas y metodológicas diferentes. Por lo tanto no es correcto denominarlos como “el paradigma cualitativo”. Primero, porque lo cualitativo no alude a una postura filosófica o paradigma, sino a técnicas de recolección de datos y de análisis, y segundo, porque existen varios paradigmas (y no uno) que prefieren el uso de técnicas cualitativas.
Cada modelo epistémico atribuye un objetivo diferente a la investigación (para la fenomenología el objetivo es describir, para el estructuralismo es analizar y explicar, para el pragmatismo es transformar…), su método está diseñado para el logro de tal objetivo. Es decir, cada modelo epistémico tiene un método que está en consonancia con la manera como concibe la investigación y con el objetivo que pretende alcanzar. En consecuencia, tampoco hay un sólo “método cualitativo”, porque dentro de los modelos epistémicos que prefieren las técnicas cualitativas no hay un sólo método.
Por tal razón, resulta más preciso aludir a “técnicas cualitativas” o a “técnicas cuantitativas”, o también “abordajes estructurados” y “abordajes inestructurados”. Dado que las técnicas son instrumentales, pueden ser utilizadas con diversos fines, pueden ser seleccionadas y desarrolladas en concordancia con tales fines y no son exclusivas de un método ni de un modelo epistémico.
Lo común de los modelos epistémicos que tienen preferencia por el uso de técnicas cualitativas
Aunque los modelos epistémicos que prefieren usar técnicas cualitativas tienen aspectos nucleares que los hacen diferentes entre sí -y por eso son modelos distintos-, también tienen ciertas similitudes desde el punto de vista de los procedimientos, y quizá esto ha contribuido a que se agrupen, erróneamente, como si fuesen un único modelo. Lo común en los paradigmas que trabajan con datos cualitativos, desde el punto de vista de los procedimientos es lo siguiente:
- Parten de observaciones concretas más que de teorías abstractas.
- Hacen un abordaje a partir de técnicas inestructuradas de recolección de datos, lo cual da cabida a informaciones inesperadas por el investigador y da espacio al descubrimiento.
- El conocimiento que se generan surge de la organización de ese conjunto de observaciones, ya sea este conocimiento una descripción, como en el caso de la fenomenología, un análisis o la creación de un concepto o teoría, como en el estructuralismo, o el producto de acciones concretas como en el caso del pragmatismo.
- La vinculación del investigador con su objeto de estudio y la búsqueda del entendimiento de los datos en diferentes niveles.
- La diversidad, riqueza y volumen de los datos obtenidos.
- Hacen énfasis en los significados y la importancia de la empatía.
- Contextualizan la información obtenida y su interpretación con base en ese contexto.
- Enfatizan en los eventos de estudio como procesos.
La necesidad de trascender hacia una visión ecléctica a una visión integradora
Los modelos epistémicos en investigación (tanto los que prefieren datos numéricos como los que prefieren datos verbales e icónicos) y sus respectivos métodos, no constituyen vertientes opuestas, excluyentes ni enfrentadas, sino que forman parte de un continuo dentro del proceso de investigación, donde cada modelo busca un tipo de conocimiento particular y para ello se vale del método que le permite lograrlo. Es por esta razón que en última instancia en un proceso investigativo complejo un investigador puede utilizar métodos y técnicas diferentes, que incluso pudieran aludir a modelos epistémicos diferentes, incluso sin contradecirse desde el punto de vista no sólo metodológico, sino también filosófico, pero para ello requiere de una comprensión integradora, pues no se trata de mezclar indiscriminadamente técnicas y métodos.
Uso de técnicas de análisis cualitativo en investigación
El análisis cualitativo se utiliza cuando los datos no han sido codificados con números y por tanto el análisis estadístico no es pertinente. En general trabaja con imágenes, sonidos y texto. Para ello se requiere de un conjunto de técnicas que permitan organizar la información, categorizarla, agruparla y establecer relaciones conducentes a darle significado.
El uso de técnicas cualitativas es de mucha utilidad cuando el investigador se encuentra desarrollando las primeras etapas de la investigación, es decir, cuando está delimitando el tema, cuando se está familiarizando con el contexto a estudiar, o cuando está tratando de precisar mejor el evento de estudio y en la bibliografía disponible no hay conceptos muy claros. Es ese caso el investigador hace un abordaje inestructurado para descubrir “qué hay”.
Se utilizan también técnicas de análisis cualitativo cuando el investigador trabaja con técnicas e instrumentos completamente inestructurados que no le permiten obtener puntajes (como entrevistas en profundidad o registros anecdóticos), ya no sólo en las primeras etapas de la investigación, sino en el proceso completo.
Abordajes según el grado de estructuración
El abordaje se refiere al la manera como el investigador se acerca a su evento de estudio. Los abordajes pueden ser cosmológicos (ordenados, estructurados), cuando el investigador lleva conceptos predefinidos que le permiten anticipar posibilidades de respuesta en los instrumentos y asignarles puntajes. También pueden ser caológicos (inestructurados) cuando el investigador se acerca a su evento de estudio de manera abierta (Hurtado de Barrera, 2008) y obtiene información inesperada, que por lo general da lugar a categorías emergentes.
- El abordaje caológico
Caológico viene de caos, del griego kháos que significa “abismo”, “espacio abierto y tenebroso” (Corominas, 1961). El abordaje caológico implica un acercamiento por parte del investigador en el cual hay un mínimo grado de estructuración. En este caso el investigador prefiere obviar cualquier prejuicio o concepto preestablecido acerca del evento de estudio, para poder captar los aspectos inesperados o inusuales del mismo.
El abordaje caológico es ideal cuando:
- El investigador quiere hacer un estudio con características novedosas.
- Cuando quiere hacer énfasis en el descubrimiento más que corroborar un conocimiento existente.
- Cuando quiere construir un concepto o una teoría nuevos acerca del evento de estudio.
- Cuando se aproxima a un evento totalmente extraño, con el cual no ha tenido experiencias previas.
- Cuando investiga un evento ajeno a su contexto cultural y a sus códigos de referencia.
El abordaje caológico es abierto, recoge mucha información sobre diversos eventos, por eso requiere de instrumentos inestructurados. Los instrumentos inestructurados brindan la posibilidad de estudiar una situación de manera más flexible y permiten obtener información más variada y profunda. El abordaje caológico se vale preferiblemente de la entrevista en profundidad, los registros globales, los registros de especímenes y anecdóticos, el uso de diarios de campo y el apoyo de instrumentos de captación y registro como las cámaras de video, las cámaras fotográficas o las grabaciones de audio.
Dadas las características de la información obtenida, resulta difícil codificar la información de manera numérica, por lo cual no se pueden aplicar técnicas estadísticas. El análisis de la información obtenida se hacen mediante la categorización, la agrupación de categorías, el establecimiento de relaciones entre dichas categorías y la interpretación.
- El abordaje cosmológico
Cosmos significa orden. El abordaje cosmológico implica un acercamiento más planificado y con pautas preestablecidas por parte del investigador. El abordaje cosmológico se utiliza cuando:
- El investigador quiere hacer un estudio con la intención de corroborar si un evento se presenta bajo los criterios y condiciones que otros autores ya han establecido.
- Cuando existen ya teorías más o menos desarrolladas acerca del evento y conceptos relativamente aceptados.
- Cuando se aproxima a un evento conocido del cual ya se han hecho investigaciones previas en otros contextos similares.
- Cuando investiga un evento propio de su contexto cultural y enmarcado en sus códigos de referencia.
- Cuando se trata de un evento con el cual está muy familiarizado, ya sea por su área profesional o por su experiencia previa.
El abordaje cosmológico es focalizado, por lo tanto brinda la posibilidad de elaborar instrumentos más estructurados, con preguntas cerradas y codificaciones numéricas, aunque también admite el uso de preguntas abiertas con codificación previa. Los instrumentos estructurados admiten el uso de técnicas estadísticas para el cálculo de la validez y la confiabilidad y la elaboración de la tabla de operacionalización como punto de partida. Los instrumentos más utilizados en los abordajes cosmológicos son los cuestionarios, las escalas, las guías de entrevista estructurada o de entrevista inestructurada focalizada y las escalas de estimación, entre otros.
La complementariedad de los abordajes caológico y cosmológico
Los abordajes caológico y cosmológico no son de ninguna manera excluyentes; por el contrario, se necesitan el uno al otro y son complementarios.
En una investigación es posible desarrollar la fase interactiva de recolección de datos, mediante un único tipo de abordaje, o combinar ambos abordajes alternándolos en diferentes momentos, o aplicándolos en diferentes objetivos específicos, es decir, se puede iniciar una investigación con un abordaje caológico, organizar la información, codificarla y pasar a un abordaje cosmológico; o iniciar el estudio con un abordaje cosmológico, identificar ciertas características y luego profundizar en el conocimiento de las mismas a través de un abordaje caológico. También es posible desarrollar unos objetivos específicos a través de un abordaje caológico y otros a través de un abordaje cosmológico.
Los pasos del análisis cualitativo
Para el análisis cualitativo de los datos es recomendable cumplir los pasos siguientes:
- Digitalizar la información: si son entrevistas o registros anecdóticos, se debe transcribir la información completa en un procesador de texto. Los programas como Atlas-ti y Aquad permiten numerar las líneas de cada documento para identificar más fácilmente los fragmentos de texto categorizados.
- Revisar la información varias veces a fin de detectar posibles vías para la categorización.
- Comenzar a categorizar las unidades de análisis. Estas unidades pueden ser intervenciones completas del entrevistado, párrafos o frases. La categorización se puede hacer con una matriz de categorías previamente elaborada o asignando categorías según la información de cada unidad de análisis (las categorías emergen de los datos).
- Organizar las categorías: buscar categorías similares, opuestas o contenidas en otras. En esta etapa se pueden crear metacategorias.
- Identificar relaciones entre categorías: categorías que se solapan, eventos que aparecen juntos bajo ciertas condiciones…
- Construir la interpretación con base en los dos pasos anteriores.
Algunos programas informáticos para el análisis cualitativo
Uno de los programas más utilizados para el análisis de datos cualitativos es el Atlas-ti. Es un programa de origen alemán, desarrollado en la Universidad de Berlín Thomas Moore. A pesar de que existen más de 200 programas informáticos para el análisis de datos cualitativos, el Atlas-ti está en primer lugar junto con el programa Nvivo.
Otros programas para análisis de datos textuales son el AQUAD, el Nud-ist y el QUALRUS. En general todos los programas destinados al análisis de datos cualitativos se agrupan bajo el nombre de CAQDAS: Computer Assisted Qualitative Data Análisis Software.
El Atlas-ti es un programa informático que permite analizar datos relacionados con: fotografías, videos, canciones, entrevistas, registros anecdóticos, diarios, discursos, documentos históricos. Este programa permite que la persona trabaje sola o en conjunto con otros analistas en el mismo documento. Cada analista tiene un código para entrar al documento.
Referencias
Hurtado de Barrrera, Jacqueline. 2012. Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Colombia. Ediciones Quirón-Sypal.
Martínez Miguélez, Miguel. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Editorial Trillas.
Mella, Orlando. 1998. Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la investigación cualitativa. Material en línea.
Tesch, Renata. 1990. Qualitative Research: Análysis types and software tools. New York, Usa: The Falmer Press.
Excelente su artículo el cual algunas inquietudes que tenia Muchísimas gracias
ResponderEliminar