Publicado en: Revista Esquemas pedagógicos. No. 8. 2008. Universidad de Cundinamarca. Colombia. Págs. 38-49
Resumen
El presente artículo tiene como propósito desarrollar una reflexión en torno a la diversidad de métodos de investigación en las ciencias sociales, vista esta diversidad como una dificultad a la hora de tomar decisiones y conciliar posturas, pero al mismo tiempo como una valiosa potencialidad que le abre al investigador múltiples posibilidades de abordaje en investigación. En este artículo se hace una breve revisión de algunos de los métodos más utilizados en investigación, se identifican sus aportes y limitaciones, se reconocen los aspectos en los cuales se complementan, y se presenta una propuesta integradora que permite visualizar tales métodos como momentos de un mismo proceso de generación del conocimiento, en el cual el investigador construye saberes con diferentes grados de complejidad. Estos momentos dan lugar a los tipos de investigación y al método holopráxico, el cual le brinda a los investigadores múltiples posibilidades a la hora de elegir el camino de su investigación y también una mayor variedad en cuanto a los posibles resultados a obtener.
Abstract
This article has as purpose to develop a thought around the diversity of the research methods in the social sciences, being aware of this situation as a dificulty at the time of making decision and reconcile stands, but at the same time, as a valuable potenciality that opens to the researcher many posibilities when aboarding an investigation. In this article it has been done a brief revision of some of the most used methods on research, their contributions and limitations, their aspects with which they complement each other and an integrative proposal that allows to visualize such methods as a moments of a same process of knowledge generation in which the researcher, builds knowledge with different degrees of complexity. This moments give chance to the research types and to the holopraxic method; this last one gives researchers many posibilities when choosing the road of their investigation and also a higher variety as regards the possible results to achieve.
Descriptores: Investigación. Ciencias sociales. Métodos en investigación. Investigación holística.
Introducción
Una de las primeras dificultades con las que se encuentra un investigador, particularmente en el campo de las ciencias sociales, es la de decidir el rumbo a tomar para dar respuesta a su investigación. Esto, debido a que, a lo largo de la historia, han surgido diferentes métodos en investigación, cada uno de ellos asociado a un determinado modelo epistemológico. Cada uno de estos métodos ha sido fundamentado y defendido por algunos teóricos e investigadores y atacado por otros. En épocas pasadas, la separación y distinción entre los modelos epistemológicos y sus respectivos métodos era muy radical. En este sentido, un investigador identificado con un modelo, se mantenía dentro de los criterios de éste, y, por lo general, no incorporaba aspectos de otros enfoques a su trabajo.
Con el creciente reconocimiento de la complejidad de los procesos, los investigadores han ratificado que cada modelo epistemológico por sí solo, resulta incompleto e incapaz de resolver la complejidad de las situaciones que se estudian en las diferentes disciplinas y, en particular, en las ciencias sociales. Por ende, ha surgido una tendencia cada vez mayor a combinar, en la actividad investigativa, aportes y herramientas de diferentes métodos, independientemente del modelo epistemológico al cual pertenecen (Damiani, 1996; Cook y Reichardt, 1997; Rusque, 2003). Esta tendencia representa un camino hacia una comprensión más abierta de las ciencias sociales y hacia el reconocimiento de los aportes de cada método. Sin embargo ofrece también un problema: la incongruencia y las confusiones que surgen a la hora de combinar métodos distintos sin una reflexión epistémica de base, que permita darle coherencia a tal combinación.
En este sentido, el presente artículo pretende hacer una revisión de algunos de los métodos más importantes en las ciencias sociales, enmarcándolos dentro del modelo epistémico al cual pertenecen, para, a partir de allí, proponer una visión integradora y coherente que, por una parte, recoja los aportes de cada uno de esos métodos y de sus respectivos soportes epistémicos, y por otra, sea capaz de brindar las alternativas que se requieren para asumir la variedad y la complejidad de las problemáticas que se estudian en el campo de las ciencias sociales.
¿Qué son los métodos?
Si se quiere hacer una reflexión acerca de los métodos en las ciencias sociales, el primer aspecto es clarificar el concepto de método, para diferenciarlo de otros conceptos tales como diseño, modelo, paradigma, técnica y tipo de investigación.
Un modelo epistémico es una postura filosófica en torno a la noción de conocimiento, que intenta dar respuesta, desde la filosofía, a preguntas como qué es el conocimiento, para qué sirve, cuáles son las fuentes del conocimiento, cómo se valida tal conocimiento, qué se considera investigación y cómo se relaciona la investigación con la sociedad, los valores, la política y las ideologías, entre otras cosas (Hurtado de Barrera, 2008; Barrera Morales, 2006). Cada modelo epistémico genera teorías en diferentes disciplinas y además se vale de algún método.
La palabra método proviene de los vocablos griegos metá, que significa “a lo largo”, y odos, que significa “camino”. Asti Vera (1968) define el método como un procedimiento general basado en principios lógicos. El método es la manera de hacer algo para alcanzar un objetivo y comprende el conjunto de pasos o etapas generales que guían la acción. Cada modelo epistémico tiene un método que se ajusta a sus principios filosóficos. Por ejemplo el método del positivismo es el método hipotético deductivo, mientras que el del estructuralismo es el análisis estructural, conocido en las ciencias sociales como “método etnográfico”.
El término metodología, por otra parte, está conformado por la palabra método y el sufijo logos, que en conjunto significan estudio o ciencia de los métodos. Si bien la metodología en investigación no ha sido reconocida como una ciencia o como una disciplina, debería comenzar a desarrollarse como “ciencia de la ciencia”, es decir el estudio, análisis, crítica, desarrollo, evaluación… de los métodos en investigación.
Las técnicas, son modos específicos de hacer algo. Las etapas de cada método se desarrollan a partir de la aplicación de ciertas técnicas. Por ejemplo, algunas técnicas de recolección de datos son la entrevista y la observación, pero también hay técnicas de muestreo y hay técnicas de análisis de datos (Hurtado de Barrera, 2008).
Las técnicas se aplican en el desarrollo de cada tipo de investigación, y éste se refiere al grado de profundidad y a la categoría de resultado a lograr en el estudio. Los tipos de investigación son la exploratoria, la descriptiva, la analítica, la comparativa, la explicativa, la predictiva, la proyectiva, la interactiva, la confirmatoria y evaluativa. Por otra parte, los diseños de investigación aluden a los pasos operativos relacionados específicamente con la recolección de datos. Por ejemplo, cuando el investigador obtiene sus datos de fuentes vivas se dice que el diseño es de campo, pero si las fuentes son documentos, se trata de un diseño documental. Hay diseños referidos a la temporalidad (retrospectivo, contemporáneo, evolutivo…), y también diseños basados en el grado de intervención del investigador (expostfacto, experimental…), entre otros. Según sea el diseño, se eligen las técnicas.
Los métodos en investigación
Como se mencionó anteriormente, a través de la historia cada modelo epistémico ha desarrollado su método para hacer investigación. Algunos métodos pertenecientes a los modelos epistémicos más conocidos son los siguientes:
- El método de la generalización inductiva del empirismo.
- El método hipotético deductivo del positivismo.
- El método “etnográfico” o de análisis estructural del estructuralismo.
- El método crítico dialéctico del materialismo histórico.
- El método de investigación acción participativa del pragmatismo sociológico
- El método de investigación-acción del pragmatismo.
- El método de la fenomenología.
A continuación se describe cada uno de ellos de manera general.
El método del empirismo: la generalización inductiva
Los principios del empirismo fueron inicialmente formulados por Francis Bacon en el Novum Organum (1620). El empirismo considera la experiencia como única fuente del conocimiento, por lo tanto se basa en la observación directa y natural de los hechos, como técnica, y el proceso mental del cual se vale es fundamentalmente inductivo. El método de la generalización inductiva del empirismo abarca las siguientes etapas:
- Observación de hechos: Es el punto de partida en el método del empirismo.
- Descripción: La segunda fase consiste en describir detalladamente los hechos observados y registrar tales descripciones.
- Clasificación: Las características observadas se organizan, se comparan y se clasifican.
- Identificación de regularidades: Consiste en encontrar los aspectos que se repiten recurrentemente en los hechos observados.
- Generalización: Consiste en construir conceptos generales y leyes a partir de las regularidades encontradas en los hechos objeto de observación.
El método de generalización inductiva de Bacon genera, como producto, descripciones. Este método nació en el contexto de las ciencias naturales y ha recibido múltiples críticas desde las ciencias sociales, pues el empirismo asume que las realidades son de una única manera y lo que se percibe es lo que “es”. Obviamente, en Ciencias Sociales los eventos pueden tener múltiples interpretaciones.
El método del positivismo: el método hipotético deductivo
El método del positivismo, ha sido descrito de manera sencilla por Kerlinger y Lee (2002), a partir de los siguientes pasos:
- Problema: Implica la formulación de una pregunta que exprese relación causa efecto entre dos o más eventos de estudio y que sea verificable a través de la experiencia.
- Hipótesis: Es una respuesta tentativa a la pregunta. Al igual que el problema, implica relaciones de causalidad y posibilidad de verificación.
- Deducción: Se refiere a la identificación de consecuencias empíricas derivadas de la hipótesis, de tal manera que ésta pueda ser sometida a contrastación.
- Experimento: Implica la manipulación de los eventos estudiados, en condiciones de control, para verificar el cumplimiento de la hipótesis.
Este método requiere que el investigador tenga a su disposición una teoría previa para derivar sus hipótesis, independientemente de cómo se haya construido tal teoría o de dónde haya surgido. No es posible formular las hipótesis sin una teoría. Esto significa que el método del positivismo está diseñado para verificar o falsear (más bien contrastar) las hipótesis derivadas de una teoría ya hecha, pero no para construir teorías.
El método positivista fue denominado durante mucho tiempo “método científico”, con lo cual se descalificó cualquier otro método de investigación al catalogarlo como “no científico”. Por esta razón, muchas disciplinas, en sus inicios, tuvieron que adoptar este método, para lograr ser reconocidas como “ciencia”. Sin embargo, en el contexto de las ciencias sociales este método ofrece muchas limitaciones. Por ejemplo, un antropólogo que desea investigar acerca de una cultura de la cual se sabe muy poco, no podría (ni querría) plantearse una hipótesis, y sería un atropello “experimentar” con los eventos identificados en dicha cultura.
El método del estructuralismo: el análisis estructural
El término análisis estructural, tal como se utiliza en este artículo, no se refiere al “análisis estructural” que se desarrolla en estadística, sino al método propio del estructuralismo. Este método requiere avanzar por tres etapas:
- Observación de lo real: Para el estructuralismo la realidad es empíricamente observable, pero los objetos que se le presentan al investigador están dados de manera burda, primitiva, al alcance de los sentidos. La observación es sólo el paso inicial que permite asumir los niveles posteriores.
- La construcción de los modelos: El investigador debe, en una segunda instancia, elaborar un modelo de la realidad para tratar de abstraer la estructura que permite interpretar el evento de estudio. En este nivel la estructura se encuentra como abstracción y descripción de la realidad, y da lugar a un modelo conceptual que, inicialmente, no es muy elaborado.
- El análisis de la estructura: Se descubre la estructura presente en la realidad y se deducen las diversas estructuras particulares con sus características y posibilidades de evolución. El análisis estructural permite identificar los elementos de un problema y mostrar la manera como éstos guardan relación unos con otros (Mojica Sastoque, 1991).
Algunos autores también se refieren a este método como “método etnográfico”, dado que surgió en el contexto de la etnografía; sin embargo, esta denominación también es imprecisa, pues alude a la disciplina, no al modelo epistémico al cual pertenece el método. Por esa razón resulta más conveniente referirse a él como método de análisis estructural o método del estructuralismo. Este método genera un nivel más complejo de conocimiento que el método del empirismo, pues conduce a la creación de modelos interpretativos y modelos teóricos, pero no los contrasta como hace el método del positivismo.
El método del pragmatismo: la investigación acción
El término pragmatismo proviene de la palabra griega pragma, que quiere decir “acción”. El pragmatismo es una tendencia filosófica fundada por Peirce (1839-1914, EEUU) en 1878 (James, 1975). Dentro de esta concepción no tiene sentido la dicotomía entre teoría y práctica, pues el mismo hecho de conocer al objeto, lo modifica. En consecuencia, el conocimiento se valida en la medida de su utilidad. El método de investigación en este caso es la Investigación-acción. Kurt Lewin (1946), fue el primero en utilizar la expresión “investigación acción”, en el contexto de la psicología social, y describió las etapas del método (Elliot, 2000):
- Identificación de la idea general: Consiste en un acercamiento previo al contexto para clarificar lo que está sucediendo.
- Reconocimiento y revisión: Implica describir los hechos de la situación. Una vez descritos, se explican.
- Elaboración del plan general: Abarca el enunciado revisado de lo que se quiere cambiar, las negociaciones a realizar con los actores, los recursos necesarios y el marco ético.
- Planificación de las etapas a desarrollar: En esta etapa se decide exactamente el curso de acción a seguir, se explicitan los detalles y se toman decisiones relacionadas con la manera como se supervisará el proceso.
- Desarrollo y seguimiento: Se comienza a desarrollar la primera etapa del plan, se hace un seguimiento durante el desarrollo y se valoran los procesos realizados y sus resultados. Con base en el seguimiento de la primera etapa se hacen ajustes a la segunda, y así sucesivamente con cada etapa.
El método de investigación acción permite modificar los eventos de estudio, pero subestima los tipos de investigación que concluyen en niveles anteriores, como la descriptiva, la analítica, la comparativa…
El método del materialismo dialéctico: el análisis dialéctico
El materialismo histórico de orientación dialéctica asumió las relaciones de oposición como aporte de la filosofía idealista hegeliana, y asumió elementos del materialismo desarrollado por Feuerbach (1804-1872) como una reacción frente al idealismo de Hegel (Gutiérrez Pantoja, 1984). Para el marxismo la clave de la vida está, no en las ideas de las personas, ni en el carácter espiritual, sino en su condición material y lo que mueve la historia son las condiciones económicas. El método de investigación desarrollado por Marx tiene las siguientes etapas (O`Quist, 1989):
- Una etapa de descripción detallada de las situaciones a estudiar.
- Una etapa de abstracción, mediante la cual se aíslan los elementos esenciales del proceso y se interpretan en términos de sus contradicciones.
- Una etapa de concreción progresiva, en la cual se introducen elementos cada vez más particulares del proceso y se construyen explicaciones.
- Una etapa, donde se regresa nuevamente a describir las situaciones con base en las explicaciones formuladas y en las categorías construidas.
Básicamente, el método de Marx abarca aspectos descriptivos, analíticos y explicativos a lo largo del proceso de investigación.
El método del pragmatismo sociológico: la investigación acción participativa
El pragmatismo sociológico, desarrollado por Mao Tse-tung, puede considerarse una derivación del materialismo histórico dialéctico, que asume muchas de las ideas de éste en lo que respecta a la concepción de sociedad y de política, pero que, en el ámbito de la investigación, desarrolla otro método y enfatiza otra noción de conocimiento: la praxis social, como la llamada a resolver los dilemas humanos y sociales. En consecuencia, para el pragmatismo sociológico la justificación del conocimiento está en su vinculación con la praxis social concreta.
Mao Tse-tung (1972) en su momento esbozó de manera general las etapas del método de la investigación acción participativa (IAP), sin embargo, quien lo conceptualizó, le dio el nombre y lo aplicó en numerosas investigaciones en Colombia fue Orlando Fals Borda (1992).
Las etapas del método de investigación acción participativa son las siguientes:
- Exploración e identificación de necesidades básicas, a partir de reuniones iniciales con la comunidad. Es la comunidad la que decide cuáles son los problemas relevantes y cómo se van a formular (Murcia, 2002; Park, 1992).
- Descripción: Implica precisar la magnitud y características del problema y para ello se pueden utilizar diferentes técnicas participativas (Murcia, 2001; Park, 1992). En esta etapa se elaboran los medios de recolección de datos, se eligen las técnicas, se recopila información, se codifica y se analiza.
- Explicación de los factores responsables del problema en sus distintas manifestaciones (Park, 1992)
- Elaboración de la estrategia de ejecución (Murcia, 2002), el desarrollo de las acciones y la construcción de conocimiento en la práctica.
Algunos criterios que prevalecen durante la aplicación del método IAP son la observación permanente y participante, las técnicas vivenciales, activas y dinámicas, la autodescripción, la devolución sistemática del conocimiento obtenido al grupo estudiado y la realimentación permanente (Fals Borda, 1992; Murcia, 2002).
Dado que la última etapa de este método es justamente la transformación, el método de la IAP comparte con la IA , el hecho de que permite desarrollar básicamente investigaciones interactivas, pero no se incluirían como investigaciones-objetivo de la IAP las descriptivas, por ejemplo, ni las analíticas, ni las comparativas, ni ningún otro tipo de investigación que no implique la transformación del evento de estudio.
El método de la fenomenología
En términos de Husserl (1995), la fenomenología es “la intuición esencial ejecutada sobre la base de intuiciones singulares ejemplares de vivencias [...] y la fijación descriptiva en conceptos puros de la esencia intuida” (pág. 227). Según Kogan (1967 c.p. Hernández, 2000) lo que hace posible la descripción fenomenológica es que el investigador deja a un lado sus prejuicios y abre su conciencia al objeto para poder vivenciarlo a plenitud. A esa actitud de dejar a un lado las preconcepciones y abrirse a la experiencia se le ha llamado epoché o epojé. Los pasos del método de la fenomenología son (Hernández, op. cit.):
- Descripción: El evento de estudio (llamado fenómeno), debe ser descrito tal y como se presenta, sin analizar ni explicar. Esta descripción ocurre gracias a la intuición, definida en este caso como la aprehensión del evento por la conciencia.
- Reducción (epojé): El investigador aparta por un momento sus teorías y conocimientos previos para propiciar una vivencia original y distinta del evento. Esto hace que se perciban aspectos antes no vistos.
- Búsqueda de “esencias”: Consiste en la búsqueda del sentido dentro de la totalidad. Aquello que conecta al evento con lo universal y lo invariante.
Hacia una comprensión sintagmática de los métodos en investigación
Al revisar detalladamente cada uno de los métodos descritos, es posible observar que cada uno de ellos abarca ciertos niveles de profundidad del conocimiento, pero excluye otros: unos llegan sólo a la descripción, otros trabajan el análisis y la explicación pero dejan fuera la intervención, otros contrastan teorías pero no las generan… En este sentido, puede considerarse a cada uno de los modelos epistémicos, como paradigmas del proceso investigativo. Es decir, cada modelo epistémico constituye una perspectiva que presenta ciertos aspectos del proceso de investigación, pero omite otros, por lo tanto, cada método responde a la perspectiva particular en la cual se enmarca su modelo.
Como cada modelo representa una perspectiva, para comprender el proceso investigativo en su complejidad es necesario descubrir cómo tales perspectivas se integran en un proceso único. A esta integración de paradigmas se le da el nombre de sintagma. Un sintagma es una creación novedosa que hace un teórico o un investigador a partir de la integración de diferentes teorías, conceptos o maneras de entender un evento, y que permite abarcar el estudio de ese evento de una manera mucho más compleja (Barrera Morales, 2008). En consecuencia, la tarea que sigue es construir un sintagma de los métodos en investigación, que permita generar una visión mucho más completa e integradora del proceso investigativo.
La construcción de un sintagma implica los siguientes procesos:
1. La descripción de cada paradigma y la identificación de sus aportes y limitaciones.
2. La comparación de los paradigmas descritos para encontrar lo que todos comparten. Estos aspectos comunes constituyen el núcleo sintagmático de la nueva propuesta.
3. La identificación de diferencias entre los paradigmas, como posibilidades de complementariedad: qué aporta cada uno que no aportan los demás. A partir de estas diferencias se construyen las relaciones paradigmáticas.
4. La generación del modelo sintagmático, el cual debe incorporar tanto las semejanzas como las diferencias, pero dentro de una nueva comprensión que contiene los aportes de cada paradigma, además de otros aspectos que no se podían visualizar cuando estaban separados.
El núcleo sintagmático de los métodos en investigación
Para precisar el núcleo sintagmático es necesario recoger los aspectos comunes en los métodos de investigación de los diferentes modelos epistémicos descritos anteriormente. Tales aspectos son:
a. Todos los métodos mencionan etapas: algunas son actividades (formular el problema, hacer el diseño de investigación), y otros están relacionadas con niveles del conocimiento (diagnosticar la situación, explicar los hechos).
b. Todos los métodos desarrollan las mismas fases operativas: la formulación de una o varias preguntas, el desarrollo teórico, la recolección de información, la aplicación de algún tipo de análisis y la interpretación de resultados.
c. Todos los métodos culminan con un resultado de conocimiento, el cual puede ser una descripción, una explicación, una crítica, una propuesta...
d. En todos los métodos se parte de la descripción: Incluso, en el caso del método hipotético deductivo, para verificar las hipótesis, el investigador describe el estado inicial de cada evento de estudio antes del experimento.
El ciclo holístico como núcleo sintagmático
Si se organizan e integran las actividades comunes a los diferentes métodos en investigación se obtiene lo que se ha denominado el ciclo holístico de la investigación (Hurtado de Barrera, 2008b) (Infograma 1).
Infograma 1. Actividades comunes a los diferentes métodos: el ciclo holístico
Las actividades y procedimientos que conforman las fases de este ciclo representan una constante a lo largo del proceso, independientemente del tipo de investigación que se desarrolla, es decir, cualquier investigación suele recorrer las fases antes mencionadas. El ciclo holístico es dinámico, el orden de las fases y las técnicas puede variar y depende del objetivo de la investigación y del tipo de evento que se esté estudiando.
Las relaciones paradigmáticas: los estadios del proceso investigativo
Las relaciones paradigmáticas de los métodos de investigación descritos anteriormente están conformadas por los siguientes aspectos:
a. El objetivo de la investigación: aunque los métodos de los distintos modelos epistémicos coinciden más o menos en las actividades operativas a realizar durante la investigación (ciclo holístico), se diferencian en lo que se pretende obtener como resultado al final. Por ejemplo, para el estructuralismo, el resultado final de la investigación es un modelo interpretativo, mientras que para el pragmatismo es un conjunto de acciones que producen transformación en la medida que generan conocimiento, y para el positivismo el resultado es la “verificación” o contrastación empírica de una teoría.
b. El grado de estructuración previa en función del objetivo buscado, las técnicas y procedimientos involucrados en cada fase se desarrollan de manera diferente. Por ejemplo, la fenomenología prefiere las técnicas abiertas, naturales y directas, mientras que el positivismo hace énfasis en el control y en la medida de lo posible en la experimentación. En un caso el abordaje es inestructurado y en el otro estructurado.
c. La perspectiva de interpretación: en algunos casos la interpretación se hace desde las categorías del investigador (empirismo y positivismo) y en otros desde la perspectiva de los investigados (fenomenología).
d. El eje de decisión: en algunos métodos las decisiones relacionadas con la investigación las asume el investigador y el otros (como la IAP ) los investigados participan de las decisiones.
Las discrepancias entre los distintos métodos, en lugar de invalidarse entre sí se complementan. Esta posibilidad de complementarse radica en que las relaciones paradigmáticas que aluden a contradicciones y desacuerdos acerca de un evento, en realidad develan aspectos complejos de ese mismo evento, que vistos desde diferentes puntos de vista parecieran contradictorios, pero que en realidad forman parte de la misma totalidad. En este caso los métodos desarrollados por cada modelo epistémico formarían parte de un proceso único de investigación. Este proceso se representa como una espiral en la cual los investigadores van desarrollando diferentes niveles de conocimiento asociados también a diferentes tipos de investigación.
Infograma 2. La espiral holística como sintagma de los métodos en investigación
En la espiral holística (Hurtado de Barrera, 2008b), se puede apreciar que las etapas de los métodos son grados de complejidad del conocimiento organizados de lo más simple a lo más complejo. Estos grados representan tanto objetivos de investigación como tipos de investigación. Cada uno de los objetivos de la investigación (explorar, describir, analizar, comparar, explicar, predecir, proponer, modificar, confirmar y evaluar), corresponde a un estadio del conocimiento del cual se desprenden ciertos hallazgos.
Además, cada objetivo anterior constituye el punto de partida de los objetivos posteriores, en un proceso en el cual lo que para un investigador o comunidad científica es conclusión, para otros es punto de partida. Las descripciones que se obtienen como conclusión durante el proceso de una investigación descriptiva, constituyen el comienzo para nuevas investigaciones de carácter analítico o comparativo. En la espiral holística lo que un investigador deja a un cierto nivel, otros investigadores lo pueden retomar para hacer de cada conclusión un inicio.
El recorrido por la espiral holística, en sus diferentes estadios, da lugar al método holopráxico. El método holopráxico es la síntesis (o más bien el sintagma) de los métodos aportados por los distintos modelos epistémicos, vistos como un proceso único.
La palabra holopraxis proviene de los vocablos holos, que significa totalidad, globalidad, y praxis, que significa acción, práctica, procedimiento; la holopraxis constituye la práctica global de la investigación en sus múltiples dimensiones y comprende la totalidad del proceso, desde su génesis hasta su culminación (Hurtado de Barrera, 2000). La holopraxis en investigación consiste en el paso por los diferentes estadios de la investigación (descriptivo, analítico, comparativo, explicativo…) hasta el nivel que corresponde al objetivo general, de modo que en cada uno de esos estadios se desarrollan diferentes procesos metodológicos (revisión documental, diseño de instrumentos, selección de unidades de estudio, precisión de diseños de investigación, recolección de datos y análisis de datos). Cada estadio va proporcionando resultados necesarios (bajo la forma de conocimiento nuevo), para el logro del objetivo general.
Tipos de investigación representados en la dimensión histórica de la espiral holística
Cada objetivo de conocimiento conduce a un tipo de investigación. Cada tipo de investigación tiene características y procesos propios. Los tipos de investigación representados en la espiral holística son: exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa.
La investigación exploratoria consiste en la aproximación a un evento poco conocido. Le permite al investigador familiarizarse con las situaciones y los contextos para abrir camino hacia otro tipo de investigación más compleja. Por lo general, el resultado de una investigación exploratoria se expresa como preguntas o interrogantes que remiten a investigaciones más delimitadas dentro de ciertas líneas de investigación. La investigación exploratoria se orienta hacia el descubrimiento de lo inesperado.
La investigación descriptiva consiste en la identificación de las características del evento en estudio. Los perfiles, las taxonomías, los estudios historiográficos, los estudios anatómicos en medicina, los estudios topográficos, los censos, los estudios epidemiológicos, por ejemplo, son investigaciones descriptivas.
La investigación analítica o interpretativa intenta desentrañar lo que está más allá de lo evidente. Ejemplos de investigación analítica lo constituyen los análisis de contenido en los medios de comunicación, los análisis de obras de arte, video, cine y teatro, los análisis literarios, los análisis de discurso, los análisis filosóficos, los análisis situacionales, los análisis semiológicos, entre otros.
La investigación comparativa es aquella cuyo propósito consiste en precisar diferencias y semejanzas que existen entre dos o más grupos con respecto a un mismo evento. Los estudios de la psicología diferencial, la educación comparada, la sexología comparada, la economía comparada, se nutren de investigaciones comparativas.
La investigación explicativa busca comprender las relaciones entre distintos eventos, se interesa fundamentalmente por el “por qué” y el “cómo” de los eventos o las situaciones y genera teorías y modelos. La teoría de la relatividad de Einstein, la teoría psicoanalítica de Freud, la teoría de la evolución de Darwin, la teoría de la gravedad de Newton, son sólo algunos ejemplos de productos de investigaciones explicativas.
La investigación predictiva se interesa por anticipar situaciones futuras a partir del conocimiento de las condiciones previas y la comprensión de los procesos explicativos. Los estudios de proferencia y las investigaciones por escenarios que se llevan a cabo en las áreas de economía y la planificación son ejemplos de este holotipo.
La investigación proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. Los proyectos de arquitectura e ingeniería, el diseño de maquinarias, la creación de programas de intervención social, el diseño de programas de estudio, los inventos, la elaboración de programas informáticos, entre otros, siempre que estén sustentados en un proceso de investigación, son ejemplos de investigación proyectiva. Este tipo de investigación potencia el desarrollo tecnológico.
La investigación interactiva va dirigida a modificar situaciones concretas a través de la aplicación de proyectos previamente diseñados. Una modalidad conocida de investigación interactiva es la investigación-acción-participativa. Puede considerarse también investigación interactiva todo proceso de intervención que procede y está sustentado por una indagación sistemática.
La investigación confirmatoria indaga acerca de las posibles relaciones entre eventos, a partir del control de una serie de variables extrañas. Contrasta las teorías generadas en la investigación explicativa, o a través de otros procesos, con la realidad para corroborar que efectivamente tales teorías permiten dar cuenta de lo que ocurre en determinados contextos.
Por último, la investigación evaluativa consiste en indagar si los objetivos que se han planteado en un determinado programa o proyecto están siendo o no alcanzados, y descubrir cuáles aspectos del proceso han contribuido o entorpecido el logro de dichos objetivos.
Cada tipo de investigación de nivel más profundo involucra los procesos y resultados de los tipos de investigación que le preceden. Por ejemplo, una investigación proyectiva requiere de un diagnóstico previo, el cual en último caso no es más que una investigación descriptiva; una investigación interactiva requiere de la aplicación de programas, y esos programas no son otra cosa que el producto de investigaciones proyectivas, etc.
Así como el proceso científico de la humanidad recorre la espiral holística, de modo que cada investigador en cada época retoma lo encontrado por sus antecesores y avanza en el proceso, cada investigación atraviesa, en micro, los diferentes estadios de la misma espiral. La espiral holística tiene las características de un fractal. Además, es infinita, cuando se culmina el estadio evaluativo se inicia con otro estadio exploratorio. Esto es lo que permite que, por ejemplo, una teoría que no encuentra apoyo en el estadio confirmatorio pueda ser reformulada en otro estadio explicativo, o un programa que en el estadio evaluativo muestra poca efectividad, pueda ser rediseñado en un nuevo estadio proyectivo.
En síntesis, desde una comprensión holística de la investigación que permita visualizar la complementariedad de los métodos, los investigadores en ciencias sociales tienen la posibilidad de desarrollar diversidad de procesos desde una mayor variedad de tipos de investigación, diseños y abordajes.
Referencias bibliográficas
Asti Vera, Armando. (1968). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapeluz.
Barrera Morales, Marcos Fidel. (2008). “Paradigmas, paradogmas y sintagmas en investigación”. Revista Internacional Magisterio. Bogotá: Magisterio.
Barrera Morales, Marcos Fidel. (2005). Modelos epistémicos en educación e investigación. Caracas: Quirón.
Cook, T.D. y Reichardt, Ch. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Morata.
Damiani, Luis. (1996). La diversidad metodológica en sociología. Caracas, Venezuela: Tropykos.
Elliot, John. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España:Morata.
Fals Borda, Orlando. (1992). "La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones". En Salazar, María Cristina (comp.) La investigación acción participativa. Indicios y desarrollos. Madrid: Editorial Popular.
Gutiérrez Pantoja, Gabriel. (9984). Metodología de las ciencias sociales. México: Editorial Harla.
Hernández, Marisela. (2000). Apuntes sobre fenomenología y hermenéutica en investigación construccionista. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar, Departamento de Ciencia y tecnología del comportamiento. Manuscrito no publicado.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008a). Metodología de la investigación. Una comprensión holística. Caracas: Sypal-Ediciones Quirón.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008b). El proyecto de investigación. Caracas: Sypal-Ediciones Quirón.
Husserl, Edmund. (1995). Investigaciones lógicas I. Barcelona, España: Altaya.
James, William. (1975). Pragmatismo. Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar. Barcelona: Orbis.
Kerlinger, Fred y Howard, Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc Graw Hill.
Lewin, Kurt. (1946) “La investigación-acción y los problemas de las minorías”. En Salazar, María Cristina (comp.) La investigación acción participativa. Indicios y desarrollos. Editorial Popular. Madrid, 1991.
Mojica Sastoque, Francisco. 1991. La Prospectiva. Colombia : Legis.
Murcia Florián, Jorge. (2002). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Bogotá, Colombia: Magisterio.
O‘Quist, Paul. (1989). Curso de Metodología Investigación Acción. Epistemología de la Investigación acción. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Centro de Formación para el Trabajo Universitario. Manuscrito.
Park, Peter. (1992). “Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas”. En Salazar, María Cristina (comp.) La investigación acción participativa. Indicios y desarrollos. Editorial Popular. Madrid.
Rusque, Ana María. (2003). De la diversidad a la unidad en investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Hermanos Vadel Editores.
Tse-tung, Mao. (1972). Contra el culto a los libros. Pekin, China: Ediciones en lenguas extranjeras. (Escrito en 1930).
Bue
ResponderEliminarsaludos! quisiera saber a que se refiere usted en este articulo cuando dice: según el diseño, se eligen las técnicas.
ResponderEliminarEspero me ayude.
Hola
ResponderEliminarEl diseño de investigación se refiere a la fase de recolección de datos: fuente de los datos, temporalidad, cantidad de eventos y secuencia de mediciones. Algunos diseños son, por ejemplo, según la fuente, el documental, el diseño de campo, diseño de fuente mixta... Si tu diseño es de campo, por ejemplo, tendrás que utilizar técnicas de recolección como la observación, la entrevista o la encuesta, pero si el diseño es documental tendrás que usar técnicas de revisión documental. El diseño también se refiere a la cantidad de mediciones y a la secuencia, por lo tanto también tiene que ver con las técnicas de análisis, por ejemplo si tienes un diseño cuasi experimental pretest postest la técnica de análisis será diferente a si tienes un diseño de series temporales o un diseño factorial.
Hola buenas tardes...
ResponderEliminarquisiera saber con exactitud cual es la relación entre los modelos epistemicos y los métodos de investigación. si me puede ayudar se lo agradecería mucho.
Hola. La relación entre modelos epistémicos y método es muy directa. Los modelos epistémicos que más han contribuido al desarrollo de la investigación, como el positivismo, el pragmatismo, el estructuralismo, el empirismo... desarrollaron su propio método para investigar. Esto es porque el método alude a la pregunta "cómo se genera el conocimiento", que es una interrogante que todo modelo epistémico intenta responder. Lamentablemente son pocos los seminarios de investigación en los que se estudia esta relación de forma explícita. En la mayoría de los casos se le ha dado mayor relevancia al método del positivismo (el método hipotético deductivo), porque se le consideraba como "el método científico". Cada modelo diseñó su método de manera que le permitiera llegar al nivel de conocimiento que se correspondía con su definición de investigación y de ciencia. Esto significa que hay una relación entre ontología, epistemología y metodología.
ResponderEliminarmuchas gracias profe Hurtado!
ResponderEliminarQuiero un mapa conceptual sobre este tema..
ResponderEliminar